Los jugadores tienen una ficha en una hoja con las
características de su personalidad y con eso los jugadores interpretan ese rol.
Los juegos de rol aparecieron en 1974 (Gary Gyax). Se basó
en un programa que consiste en ponerse en el lugar de otro para superar
traumas.
Tiene similitudes con el teatro improvisado. Recrea las
acciones pero todo verbalmente.
Narración colectiva: los jugadores van construyendo una
historia con sus acciones.
Se juega con dados y dependiendo del juego se usan unos u
otros. Además, dependiendo de las reglas se usarán de una manera determinada u
otra.
Un juego de rol es aquel en el que la personalidad a la que
interpretamos es distinta a la nuestra y en los juegos de simulación nos
interpretamos a nosotros mismos.
Componentes del juego de rol:
Jugadores: el número es variable. Lo más cómodo para jugar
con cuatro jugadores. Cada uno de ellos interpretará su personaje.
Uno de los jugadores será el director de juego que se
denomina Master: crea el mundo y propone situaciones a resolver (esto hace
referencia a las competencias). Interpreta todo aquello del mundo que no son
los personajes jugadores. Cada personaje tiene atribuidas unas habilidades.
Usos didácticos:
El juego no es solo diversión si no que también se aprende a
través de ellos. A través de ellos se puede aprender a afrontar situaciones
diversas.
-
Fomenta la lectura.
-
Trabajo de la comprensión y expresión oral.
-
Fomenta la capacidad de cálculo mental.
-
Trabaja la empatía, la sociabilidad y la
tolerancia.
-
Aprendizajes significativos a través de
vivencias.
-
Libertad de adaptación de la temática del juego
y adquisición de competencias.
-
Aprendizaje de idiomas.
Juegos de rol con TICS
-
Blog de clase; Twitter: proponer situaciones
fuera del aula.
-
Confeccionar un cómic, póster…a modo de resumen
mediante apps (Glogster, Make Belief Comics…). Después de jugar en una sesión y
de haber desarrollado los contenidos del currículum, ellos pueden hacer un
cómic para sintetizar las ideas vistas en clase.
-
Búsqueda autónoma de información sobre
contenidos trabajados durante el juego.
-
Storytelling Xtranormal, Story Jumper: creación
de vídeos o historias que sinteticen conceptos trabajados.
-
Google maps, Art Project: ubicación de espacios
en los que puede desarrollarse el juego (excursiones virtuales).
No hay comentarios:
Publicar un comentario